martes, 24 de abril de 2012

Escuelas democráticas.

                

  Las escuelas democráticas son una opción más entre las consideradas escuelas alternativas. Se podría decir que las escuelas alternativas son llamadas así porque son una opción que es minoritaria frente a la prevalente.
   La principal característica de las escuelas democráticas es que la participación en ellas de los alumnos y del personal es libre e igualitaria. Esto se aplica mediante la toma de decisiones conjuntas por parte de todos los participantes en lo relativo a la organización cotidiana y el aprendizaje.
   El conocido escritor Tolstoi fue el pionero en la apertura de una escuela de este tipo en su Rusia natal a finales del siglo XIX. Pero la que sin duda mayor notoriedad ha alcanzado es Summerhill, fundada por Alexander S.Neill, en Inglaterra. En la actualidad hay más escuelas democráticas en el mundo, aunque siguen siendo una rareza.
Los aspectos más significativos de estas escuelas son los que siguen:

Currículum
  No se sigue un currículum obligatorio prefijado, sino que se enfatiza en el aprendizaje como fruto de la actividad voluntaria y el mero interés del estudiante por realizarla. Se estimula mucho el intercambio de ideas, la conversación, entre los alumnos, ya que interactuar con otras personas es básico para encontrar los propios intereses. A menudo los estudiantes de mayor edad son “tutores” de los más jóvenes. En definitiva, el alumno es quien decide qué, cuándo, cómo y con quién aprende.
  Cada uno es responsable de su propia educación, y deben tomar decisiones constantemente. Hay quien lo considera una forma de “unschooling”.

Calificaciones
  Dada la ausencia de currículum oficial, es difícil poder establecer una clasificación de estudiantes en función de sus logros. Por ello, las calificaciones no existen. Los exámenes que se llevan a cabo son los que el estado exija y los que las universidades requieran para ingresar en ellas.

El juego
  No hay ningún tipo de restricción a jugar. Los estudiantes pueden hacerlo tanto cuanto quieran, y sin que nadie dirija el mismo. Los juegos electrónicos  están también aceptados. Gran parte del tiempo suele pasarse al aire libre. La mayor parte de los críticos a este tipo de colegios centran sus dardos en la consideración (ampliamente aceptada) de que jugar es perder el tiempo, a no ser que se trate de juegos educativos. 

Castigos
  Contrariamente a lo que muchos podrían esperar, sí que existen los castigos o sanciones. Generalmente, se crea la figura del mediador, que intenta que cuando surge un conflicto, escuchando a las dos partes, éstas lleguen a una solución. Pero no siempre es posible. Si la asamblea o el tribunal que se crea para dirimir estos problemas concluye que alguien ha actuado de manera incorrecta, le puede imponer (o no) una sanción. 

PARA SABER MÁS

 
 En este libro, Apple y Beane han seleccionado cuatro experiencias de trabajo cotidiano de profesores de primaria y secundaria directamente comprometidos en prácticas escolares innovadoras y que hacen de la democracia su estilo de vida y su ideal. Sus acciones atestiguan el poder de las personas que trabajan en equipo para superar dificultades y conseguir metas creativas en educación. En momentos en los que se está poniendo en cuestión la viabilidad de la escuela pública, las experiencias que aquí se recogen nos recuerdan su importante papel en la cimentación de bases firmes sobre las que asegurar y perfeccionar sociedades democráticas.

miércoles, 18 de abril de 2012

Ciencias sociales. Sistemas económicos y sociales: capitalismo, comunismo y anarquismo.

         



CAPITALISMO
  

   Sistema económico y social en el que la propiedad de los medios de producción (conjunto de los medios de trabajo, como máquinas y utensilios de diversas clases y materias primas) corresponde a los capitalistas (empresarios,  magnates) y está separada de los trabajadores, que disponen sólo de su fuerza de trabajo (esfuerzo físico e intelectual). 
  Asimismo, se define también al capitalismo como régimen económico, político y social que descansa en la búsqueda sistemática del beneficio gracias a la explotación de los trabajadores por los propietarios de los medios de producción y de cambio (empresarios, magnates).


 COMUNISMO
 

  Doctrina que tiende a la colectivización de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la supresión de las clases sociales. En la base del comunismo se halla la denuncia de las desigualdades sociales. Se preconiza la sustitución del régimen de propiedad privada por una socialización estatal. 
  Según Marx, la transformación de la sociedad es una consecuencia lógica de las profundas contradicciones del sistema capitalista.


 ANARQUISMO
 


  Ideología que desecha toda autoridad, en particular la del estado, y preconiza la libertad absoluta y la espontaneidad del individuo.
  Alude a una forma de gobierno que prescinde de Estado, donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, es decir, sin usar la fuerza para obligar a otros;  asimismo, en términos generales, el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado.La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las  libertades de los individuos. Este concepto de anarquía es sinónimo de acracia, llamada por algunos autores orden natural. Los anarquistas de diferentes corrientes difieren en gran medida de la forma exacta de esta sociedad ideal. El principio básico en que están de acuerdo es en la no existencia de un Estado central dentro de un sistema de no agresión o anarquía. Dentro de este marco, la mayoría de tendencias anarquistas proponen que un sistema de asociación voluntaria de un tipo u otro puede proporcionar los servicios para los cuales los seres humanos han confiado en las instituciones coercitivas externas del Estado.



RELACIÓN ENTRE EL ANARQUISMO Y EL COMUNISMO.

  La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas (comunistas) proponían un período de transición después de la revolución social (socialismo) antes de la disolución final del estado, idea que los bakunistas (anarquistas) no aceptaban, considerando que la revolución debía acabar inmediatamente con el estado. El resultado final de esta división fue la expulsión de los anarquistas y anarcosindicalistas de la Primera internacional.


Preguntas que debemos hacer a nuestros alumnos en clase:

¿Todas las personas somos iguales?
¿Es necesario que lo seamos?
¿Hay desigualdades en la sociedad?
¿Es inevitable que en la sociedad haya desigualdades?
¿Es conveniente que haya ricos y pobres en nuestra sociedad?
¿Quién genera riqueza en nuestra sociedad? ¿Cómo?
¿Es equitativo que no todos seamos iguales?
¿Es ecuánime una sociedad piramidal (estratificada) donde unos pocos manden sobre la gran mayoría?
¿Es equilibrado que la mayor parte de las riquezas esté en manos de unos pocos?
¿Es asumible que la parte más pequeña de las riquezas esté en manos de la mayoría?
¿Es imprescindible el Estado?
¿El Estado constriñe a los ciudadanos de algún u otro modo o los libera?  
¿El Estado nos protege?
¿Ejerce el Estado algún tipo de violencia sobre las personas?
¿Ejercemos las personas algún tipo de violencia sobre el Estado?
¿Es absolutamente imprescindible que tengamos profesionales de la política?
¿Somos las personas lo suficientemente maduras para autogobernarnos?
¿Qué otros modelos de sociedad concibes?


sábado, 7 de abril de 2012

Educación libertaria: otro modelo de enseñanza.


                         



   Muchos padres y profesores se quedarían atónitos ante la idea de imaginarse a un grupo de niños correteando a sus anchas por el colegio, sin ningún tipo de horarios, clases asignadas o exámenes cada trimestre. Imaginarse a niños que viven bajo una anarquía escolar es algo prácticamente impensable para la gran mayoría de la sociedad, pero este sistema pedagógico existe en nuestro país desde hace ya más de un siglo.

   Las escuelas libertarias aparecieron de la mano de Francesc Ferrer i Guardia, pedagogo libertario que inauguró la primera escuela moderna en 1901 en Barcelona, ganándose así la enemistad de los sectores más conservadores. Este tipo de educación alternativa a la oficial ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Actualmente estas escuelas se definen por creer firmemente en que la enseñanza reglada perjudica a las personas, independientemente de que ésta sea pública, privada, laica o religiosa. Para los libertarios la enseñanza oficial moldea las mentes de los individuos para hacerlos sumisos al poder establecido, a la vez que eliminan el espíritu crítico y fomenta el autoritarismo e individualismo.

   Cada escuela libertaria tiene su propia personalidad, pero parten de la base de unos principios comunes, opuestos a toda enseñanza reglada. Como bien indica su nombre, el más importante es el principio de libertad, que no es compatible con el de la irresponsabilidad, añadiéndole a esto  el respeto y apoyo mutuo. 
   Se fomenta el ansia por saber, sin obligar bajo ningún concepto a que se canalice la información, sino que el profesor, llamado "adulto", respeta en todo momento el ritmo de autoaprendizaje y educación individual. Estos principios suelen aplicarse fundamentalmente en lo que se llama "proceso de socialización", que implica a niños de entre tres y ocho años. Según los libertarios, todo ser humano despierta la curiosidad por saber, y ese es su propósito durante esta fase, no enseñar, sino ayudar a los niños a educarse a sí mismos, que quieran aprender por el mero hecho de tener una vida más plena.

   El proceso intelectual llega cuando el alumno comienza a interesarse y a realizar preguntas. Cualquier tema por el que muestre interés se complementará con otros aspectos intelectuales. Si a alguien le gusta la pintura, no sólo aprenderá arte, sino que también conocerá aspectos como de dónde proviene el material que utiliza para realizar sus trabajos (química) o la formación de los colores. Si a un alumno le gusta tocar la trompeta o la guitarra, además de dar clases de interpretación, también se le introducirá en el mundo del lenguaje musical. 

   A pesar del carácter  libertario que define a estas escuelas, en ningún momento se intenta adoctrinar a los niños; no se desea crear libertarios: en la bibliotecas de los colegios e institutos existen libros de todo tipo, desde profundos pensadores anarquistas hasta autores de extrema derecha. También es importante la relación con la naturaleza, la comprensión de la misma, el respeto hacia ella y la capacitación de los niños para poder vivir y cultivar de ella sin destruir el ecosistema.

   En una escuela libertaria todos son importantes y existen en la menor medida posible los cargos piramidales (sociedad estratificada). Todos aprenden de todos, niños y adultos; existe siempre una relación recíproca, un feedback de conocimiento. Para ello, se crean asambleas de discusión y promueven los debates para despertar en los pequeños la capacidad crítica y convertirse así en personas libres y autónomas.

   Se podrá estar más o menos de acuerdo con este modelo pedagógico, pero lo cierto es que, guste o no, un niño nunca podrá ser libre en su totalidad y, por lo tanto, no lo podrá ser en su vida de adulto, porque todos, absolutamente todos, estamos influenciados desde el preciso momento en que nacemos, porque somos la consecuencia de unos actos ajenos. Nos convertimos en lo que somos condicionados por un adulto, entorno o cultura. Un libertario siempre será libre dentro de los parámetros de esa libertad condicionada.